
En las costas montevideanas, en los momentos en que se reunían, evocaban sus vidas en su África natal haciendo del mar el nexo entre aquélla y ellos, afianzando esas tradiciones a través de su fuerza espiritual.
Aquellos africanos, como luego sus descendientes, buscaron formas y espacios de encuentro dentro de la legalidad de una época que apenas aceptó su nucleamiento en las llamadas “Naciones”. Estas fueron, además de referencias de sus naciones de origen, asociaciones que prestaban socorro, ayuda mutua y protección a sus componentes. Lograron mantener ritos, prácticas de cantos y danzas que implicaban sus creencias religiosas, y constituyeron los medios para conservar algunas tradiciones culturales africanas, inclusive el uso de lenguas regionales en los cantos y bailes y del ritual funerario, así como la mística “bajada del santo” al ritmo de los tambores, que aún preside las ceremonias afro religiosas.

Originalmente practicado por los afro-descendientes, el candombe ha penetrado en toda la sociedad uruguaya que lo ha incorporado y lo vive como uno de los elementos culturales que definen su identidad.
En los últimos años ha ido creciendo como expresión de la cultura nacional, practicándose el toque de tambor a lo largo del año en diferentes barrios de Montevideo y de otros centros urbanos del País.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarME ALLUDARON UN MONTON PARA LA TAREA DOMICILIARIA GRACIAS
ResponderEliminarQ GRAN HISTORIA
ResponderEliminarComentar como:Comentar como:Comentar como:Comentar como:Comentar como:Comentar como:
ResponderEliminarGRACIAS
ResponderEliminar